Opiniones Provinciales Nacionales El Mundo Generales Contacto

GENERALES

sábado, 25 de abril de 2009

Motivos de la infidelidad. Las 9 razones más comunes *


Generalmente pensamos que la persona infiel es la única culpable, sin embargo la infidelidad es el resultado de la crisis de una pareja, pues quien es infiel lo hace porque busca en otra persona cuestiones sexuales, emocionales o intelectuales que su pareja no le da.
La infidelidad no sucede espontáneamente, siempre hay motivos que la provocan. La lista de razones es interminable, pero los sexólogos especialistas en terapia de pareja coinciden en que en todas se intenta satisfacer las carencias en la pareja:

Las 9 razones más comunes

1. Nos sentimos devaluados. Terminado el enamoramiento, enfrentamos a la pareja real y olvidamos a la idealizada, y sus conductas no siempre placenteras en la convivencia defraudan nuestras expectativas. Si la pareja nos abandona al centrarse sólo en sus objetivos personales y no en los de ambos, y al mismo tiempo nos relacionamos con una persona distinta que nos hace sentir más valorados, la elegimos inconscientemente como nueva compañera. Principalmente para las mujeres, es muy importante sentirnos bellas y deseadas por nuestro hombre. Si no se cumple nuestro objetivo, sentimos una gran frustración y se devalúa nuestra autoestima. Una forma de sentirnos de nuevo atractivas y deseadas, es siendo cortejadas en una relación extramarital.

2. La monotonía. Cuando nuestra pareja descuida el tiempo en común por sus actividades personales y deja de tener detalles cariñosos con nosotros, sentimos que el amor se acabó, se produce un distanciamiento y nos empezamos a sentir encadenados a pasar el resto de nuestros días en una relación que ha perdido su encanto. Un matrimonio sumido en la rutina y en el aburrimiento se puede venir abajo a causa de un encuentro con un intruso que llegue y nos aborde con el misterio, encanto y riesgo de los que carece nuestra relación.

3. Una vida sexual deficiente. El sexo es un elemento esencial en la pareja y si éste es defectuoso, quien se siente insatisfecho tiende a buscar fuera de la relación la satisfacción sexual que no encuentra en su pareja. Si a pesar de sentir un gran amor por la pareja, en la cama no encontramos nada excitante, nos vengamos teniendo relaciones sexuales con otra persona, porque estamos enojados con nuestra pareja que no quiere hacer el amor o no quiere llevar a cabo nuestras fantasías sexuales.

4. Dependencia emocional de los padres. Si nuestra pareja no es emocionalmente independiente de sus padres y no establece límites respecto a ellos, esta conducta infantil nos hace sentir sin su apoyo, y nuestra necesidad insatisfecha de ser escuchados y atendidos nos impulsa a buscar una relación extramarital.

5. Buscamos nuevas sensaciones. Si se acaba la seducción del enamoramiento y se vive en el hastío de una relación, hay quienes necesitan seguir satisfaciendo su necesidad de seguir enamorados. La curiosidad de experimentar el sexo con otras personas y de vivir la aventura es un fuerte motor para buscar un affair.

6. Idealizamos a la pareja. Para continuar idealizando a nuestra pareja, muchas veces elegimos como amante a una persona totalmente opuesta. Hay quienes llevan a cabo todas sus fantasías sexuales con el amante y no con la pareja para sentir que la siguen manteniendo en el concepto de "decente".

7. La pareja lo permite. Se dan casos en que la pareja está de acuerdo en que tengamos relaciones extramaritales, porque es consciente de que necesitamos satisfacer las deficiencias que existen en nuestra propia relación.

8. Sentimos amenazada nuestra libertad. Cuando la pareja es asfixiante o nos da pavor perder nuestra independencia y quedar atrapados en una relación, intentamos sentirnos libres cometiendo actos de infidelidad.

9. Alarde de poder. Por haber obtenido poder, dinero y una posición social, hay quienes sienten que se han ganado el derecho a tener un mayor potencial sexual con el sexo opuesto.

La infidelidad es un síntoma de la serie de crisis por las que atravesamos como pareja. Si buscamos en el fondo, descubriremos que somos infieles cuando no encontramos en nuestra pareja lo que buscamos y nuestra relación no satisface completamente nuestras necesidades. Sin embargo, superar la crisis dependerá de la forma en que podamos comunicarnos como pareja.
FUENTE: http://www.derf.com.ar/

Ampliar-----------------------------------------------------------------------

viernes, 17 de abril de 2009

Seis ideas falsas que destruyen el matrimonio *


Idea Falsa 1: El "amor" lo resuelve todo
Para empezar, pensaba que el matrimonio sería muy fácil. Pensé que nos adaptaríamos más o menos automáticamente. Pensé que porque nos amábamos, pasaríamos por cualquier tormenta sin contratiempo alguno. O al menos, pensé que cualquier forcejeo simplemente terminaría con una escena romántica, como ocurren en las telenovelas en cuyo reparto él y yo éramos los protagonistas.
Pero me he dado cuenta de que muy poco parece pasar automáticamente en una relación matrimonial. El matrimonio es trabajo - el trabajo a veces es duro, cansón e incómodo. De hecho, imagino que el grado de dificultad en combinar dos vidas se parece, por ejemplo, a encontrar cómo desviar un huracán y encontrar estacionamiento en el centro de una importante.

Idea falsa 2: Teoría del Esposo Clarividente.
Cuándo estaba recién casada, pensé que si mi esposo Víctor realmente me amaba, él debería ser al menos clarividente (¡o al menos casi vidente!). Yo esperaba que él supiera automáticamente lo que yo pensaba y sentía, y que supiera qué hacer sin que yo tuviera que decirle nada. Si el no reaccionaba conforme a como mis necesidades lo requirieran, y conforme a como yo lo esperaba, yo llegaría a la conclusión que… ¡él no me amaba!

Fue extremadamente difícil para mí darme cuenta que Víctor realmente quería estar allí para mí. Él quería conocer mis necesidades y hacia lo mejor que podía, pero… ¡él no adivinaba el pensamiento! ¡Él no podía saber lo que yo necesitaba a no ser que yo se lo dijera!

Y así, a través de los años, hemos ido mejorando en compartir nuestros pensamientos y sentimientos, clarificando nuestras esperanzas, necesidades, y expectativas de cada uno y nuestra relación. Como consecuencia, hemos mejorado en cumplir las necesidades de cada uno y poner de nuestra parte para realizar las esperanzas y expectativas de ambos.

Idea falsa 3: Teoría de la llave de la felicidad.
Antes de que yo estuviera casada, pensaba que ser feliz significaba obtener aquello que uno quiere. He aprendido, después de treinta y siete años de matrimonio que ser feliz significa amar eso que obtienes.

Idea falsa *4: Teoría del guisado de ternero
En los primero años de nuestro matrimonio, cuando estábamos en la escuela y ambos trabajábamos y no nos veíamos lo suficiente, yo tenía la falsa idea de que un matrimonio podía sobrevivir en medio de aquella clase de negligencia "no perjudicial".

Sin embargo, he aprendido desde entonces la siguiente verdad: "hacer un matrimonio es muy parecido a hacer un guisado. Un matrimonio sólo será tan bueno como los ingredientes que pongas en él. Si no te separas tiempo para conversar con tu compañero, para salir a caminar, a cenar juntos en ocasiones especiales y salir por las tardes; si no tomas tiempo para compartir impresiones, para reír y para disfrutar de ocasiones románticas, tu matrimonio no será más que un guisado sin sabor y mal hecho.

Idea falsa 5: Teoría de los Momentos importantes.
De algún modo asumí que los días más importantes en un matrimonio serían los aniversarios, las bodas, las Navidades, y las reuniones de familia. Pero ahora he cambiado de parecer, y a cambio ahora sé que el día más importante en cualquier matrimonio es el día de hoy.

Mi querido amigo Jorge me dijo algo cuando él era muy anciano - algo que nunca he olvidado: "Susana... No esperes para ser feliz. No lo aplaces. Marta y yo siempre quisimos hacer un viaje de fantasía a California cuando Fredy estaba cursando la preparatoria. Nunca lo hicimos y ahora es muy tarde..."

Idea falsa 6: La teoría de "Si metiste la pata, tienes que aguantar"
Y aquí entra la cuestión religiosa. Tengo que confesar que yo tenía una idea totalmente falsa sobre Dios y el matrimonio. Pensé que si habíamos metido la pata en un matrimonio que resultaba ser un fracaso, Dios querría simplemente mantenernos
”enganchados”, hasta que llegase el fin. ¡Qué equivocada estaba!

Hoy no creo que eso es lo que Dios quiere. En efecto, pienso que Dios quiere que nosotros continuemos juntos, por supuesto. Pero no es suficiente adaptarse a que no existe esperanza para el matrimonio que no salió bien o no puede arreglarse. Más bien, me parece que Él quiere que nosotros nos apoyemos, que recemos, que nos esmeremos y que continuemos trabajando duro para arreglar nuestro matrimonio. Además, creo que Dios quiere que nosotros le demos por lo menos algo de tiempo y espacio en nuestro matrimonio, para que Él pueda darnos una mano para convertir nuestro desastroso matrimonio en algo no solamente tolerable, sino hermoso, deseable y fuerte.
*FUENTE: http://www.antesdelfin.com. Material extractado y editado.

Ampliar-----------------------------------------------------------------------

sábado, 11 de abril de 2009

Psicología del periodismo*


Por Rafael Barrett*
Me imaginé una posibilidad. "Estás a punto de fundar un gran diario, y me pides consejo. Como no tengo mayor experiencia personal en este negocio, te aconsejaré con entera libertad de ánimo; por otra parte me tranquiliza el saber que los consejos no se siguen nunca. Empiezo, pues. Un diario vive del número; si se aparta de lo vulgar está perdido. Te conozco: eres un desdeñoso, un difícil, un artista, y me replicarás: "No vengo a servir, sino a iniciar; no quiero halagar al público, sino educarlo". Educaciones costosas. Además, para educar un público hay que comenzar por tenerlo, y para tenerlo hay que halagarlo. ¿O es que te resignas a ser el único suscriptor? Un gran diario, es decir, un diario con un gran público, es un partido; cada vintén representa un voto. Y se trata de electores que dan su voto y dinero encima: ninguna política consigue tanto; gracias que a cambio del dinero se obtenga el voto, y eso a fuerza de elocuencia republicana. Claro que un diario político es diario de una minoría, y lo mismo si es científico o literario, o religioso. Una tendencia moral o intelectual definida disminuirá inmediatamente el tiraje.

La democracia —o sea el desmenuzamiento humano— ha hecho posibles los grandes públicos. Es menester que te lean los negreros sin ortografía y los esclavos que aprendieron a leer; el patricio y su lacayo, la niña sentimental y la cocotte de seda o de algodón; el poeta y el croupier, el médico y el jockey, el ministro y el vendedor de verduras, el cura y el apache, madame de Staël y su portero y Moliere y su criada, el presidente y el reo en capilla, y Deibler y hasta tus compañeros en la prensa. Un gran diario debe ser caótico. Busca un interés común a los infinitos "cualquiera", un interés que los obligue por una hora, por media, por diez minutos, según las dimensiones del oasis de ociosidad cotidiana, a contemplar tu hoja. Cuando el tiempo es dulce y no hay energías suficientes para pasear, la gente se asoma a los balcones. Toda la familia: los nenes miran los caballos y los eléctricos; la casadera mira los mozos de zapatos de charol, el estudiante las caderas redondas, la mamá los sombreros femeninos, la suegra las inconveniencias del tránsito, el abuelo, con sus ojos turbios, el río urbano que pasa, y la sirvienta, fregados los platos, mirará también algo por su ventanillo. Y si dos borrachos riñen y se pegan o se acuchillan, ¡qué suerte para los del balcón! He ahí tu público. Has de ser un balcón, y tu diario, la calle universal.
El periodismo es la síntesis y el comercio de la curiosidad. Pero mientras la curiosidad del pensamiento y del bien es rara, la curiosidad del hecho es general porque es instintiva. Lo indispensable es el hecho. Del hecho parten el sabio, el esteta y el moralista que desprecian la prensa, y con el hecho se contenta la enorme mayoría cuya sola cultura es la prensa, y que no va más allá de la sensación y de la imagen corriente. Un gran diario no ha de encerrar sino hechos, o que parezcan tales. La esencia del periodismo es dramática. El periodista auténtico oculta lo suyo y revela lo ajeno; reúne en sí las vibraciones dispersas y las transmite; semejante al cómico, desaparece bajo la realidad que nos transfiere. Cargado de tesoros incesantemente renovados, su misión es repartirlos ilesos entre nosotros, y su ideal se reduce a la rapidez y a la exactitud. El periodista es el buzo de los hechos. Su carrera es una de las formas modernas del heroísmo, y las kodaks enfocadas por los reporteros en plena batalla durante la guerra ruso-japonesa son más eficaces hoy que las ametralladoras. No tengas otro programa que presentar el máximo de hechos recientes y distintos. Preséntalos con simplicidad; no te olvides de que tu lector es simple —por lo menos en tanto que te lee—. Huye de toda elevación. Elevar fatiga, y tu público es débil de cascos. No soporta sino el desfile de los hechos brutos; su afición se detiene en lo pintoresco; su delicia es la verdad en folletín. De ahí la desmesurada importancia del deporte y de los crímenes. Atiende tú, en tus informaciones, antes al último estupro que a la última encíclica; en tus crónicas literarias no salgas de lo anecdótico; describe sobriamente las teorías y minuciosamente los escándalos; no publiques los versos del genio ignorado sino se suicidó aún. El vago afán de lo nuevo y la cobarde pereza engendraron la moda. Sea tu diario una vasta moda que muere y renace cada mañana.
La caza de los hechos... la cartera, morral de noticias ensangrentadas, calientes todavía... Elige empleados de moderada inteligencia, de memoria fiel, de buenas relaciones y sobre todo de piernas ágiles. Aprovecha las maravillas de la industria para enterarte pronto. La gloria de Blowitz era "tener un hilo". Apodérate de los hilos secretos. Entonces, en premio al estremecimiento periódico y fugaz que sentirán a la vez, por mediación tuya, miles de seres aburridos, gozarás de una incalculable potencia. Serás el instrumento del reclamo, la encrucijada fatal de las combinaciones financieras y políticas. Serás, ¡oh colector!, el árbitro invisible, el que manipula esa montaña de granos de arena, ese mar de gotas, esa totalidad de nadas: la opinión pública, y si así lo quieres, te enriquecerás tanto con tu palabra como con tu silencio. ¡Bello destino! Pero, ¿eres digno de él? ¡Ay! Te conozco... Tienes demasiadas ideas... El periodista es un hombre de acción: ¡menos libros, pues, y más gimnasia!..."
*FUENTE: http://es.wikisource.org

Ampliar-----------------------------------------------------------------------

miércoles, 8 de abril de 2009

Controlando el mal humor *


Todos podemos tener nuestros momentos de mal humor que se consideran totalmente normales, siempre y cuando no sea una conducta habitual.Si el mal humor se instala en forma permanente en nuestra conducta y comienza a ser algo más que circunstancial, deberíamos conocer las causas y hacer algo al respecto.El estado de ánimo malhumorado se caracteriza por ver el lado negativo que suelen tener las cosas, por ejemplo viendo siempre el vaso medio vacío en lugar de medio lleno.
Esta forma de ser puede tener o no motivos que la generan. Si los hubiera, lo mejor es intentar descubrirlos para modificar las consecuencias que puede provocar en las relaciones interpersonales y en el propio desarrollo.
Por otro lado, nos está señalando una personalidad con cierta tendencia depresiva, agravada por determinadas situaciones de la vida que por alguna razón no puede resolver.

Es un hecho que casi todos tengamos que atravesar por problemas que nos producen sufrimiento. La cuestión no es tanto resolverlos como conocerlos y aprender a vivir con ellos lo mejor posible.
Cualquier problema puede tener solución pero a veces esa solución se convierte posteriormente en otro problema aún más grave; por lo tanto, es necesario aceptar que eventualmente tendremos que enfrentar los contratiempos y disgustos que esas situaciones no puedan deparar.
Algunas veces llamamos problemas a ciertos desafíos que la vida nos impone y que no son más que oportunidades para evolucionar y no quedarnos estancados.
Otras veces, llamamos problemas a situaciones comunes de la vida, dándoles una connotación trágica que no se merecerían si aceptáramos que son inevitables.
Pero la mayoría de las veces los malhumorados no tienen mayores motivos para su estado de ánimo.
Les molesta la compañía pero por otro lado se quejan porque están solos, se aburren pero no tienen ninguna iniciativa, viven contando sus problemas pero son incapaces de escuchar a los demás, critican a todos porque ven la paja en el ojo ajeno pero no la viga en el propio; están desconformes con el gobierno, con su familia, con su trabajo y por supuesto ven todo negro.
Se trata por lo general de personas eternamente desconformes, intolerantes e individualistas que no pueden ser felices de ninguna manera y que con su mal humor canalizan sus energías negativas provocadas por sus desequilibrios emocionales y lo han convertido en un hábito.
Estas personas son muy difíciles de tratar porque creen tener siempre la razón. Poseen una visión pesimista del mundo y están convencidas plenamente que estamos todos al borde del abismo, que se aproxima el Apocalipsis y que es inútil cualquier intento para evitarlo.
Para ellas todo está a punto de estallar y sólo es cuestión de esperar que alguien apriete el detonador.
Sigmund Freud diría que el mal humor es un síntoma de represión de la libido sexual, que no necesariamente siempre se refiere a lo genital, sino a toda la sexualidad entendida como instinto de vida, al no lograr expresarse para participar creativamente en un medio social. El Psicoanálisis podría permitir revelar el trauma, que una vez consciente ayudaría a canalizar lo reprimido adecuadamente.
Otras fuentes lo llamarían vacío existencial o discapacidad para adaptarse a los cambios y para crecer y la terapia desde este enfoque podría ayudar a cambiar la percepción y ver la realidad desde una perspectiva más amplia.
En tanto que para los conductistas sería un condicionamiento adquirido que es necesario desaprender para adquirir otros nuevos más adaptativos.
El mal humor es un defecto de carácter que produce conflictos de relación, discordia familiar e infelicidad, y lo más grave de este modo de ser, es que es contagioso.
FUENTE: www.psicologia.laguia2000.com/

Ampliar-----------------------------------------------------------------------

jueves, 2 de abril de 2009

Psicología y Sexualidad *


Psicología y sexualidad se relacionan porque la sexualidad es una función vital en el ser humano que influye poderosamente la conducta y la manera especifica de relacionarse con el otro. Es un impulso instintivo que recorre en su desarrollo distintas etapas con características definibles y es condicionada por el entorno sociocultural que contiene al sujeto.

La sexualidad como factor constitutivo
La sexualidad influye sobre procesos fisiológicos y psicológicos, pero ante todo es la expresión de una necesidad de comunicación física que excede ampliamente el aspecto genital de la sexualidad.
Al pensar en psicología y sexualidad, es fundamental tener en claro la diferencia entre sexualidad y genitalidad. La genitalidad se expresa en la pubertad y en la adolescencia. Esta etapa del desarrollo humano se encuentra al servicio de la reproducción. La sexualidad en cambio es un concepto mucho más amplio que incluye a la genitalidad. Confundir sexualidad y genitalidad es dejar de lado el componente afectivo, factor que determina la calidad de la relación con el otro.

La amplitud del término sexualidad incluye a la genitalidad
Sexualidad y genitalidad no son lo mismo, sin embargo se entrelazan en una dimensión relacional donde la relación es la función básica de la sexualidad y requiere, exige, no solo el deseo sino la apertura y la atención hacia el otro a través del afecto la comunicación y la duración.
La sexualidad humana no se reduce al encuentro entre macho y hembra, es por esto que sexualidad y genitalidad no son equiparables. Fue Sigmund Freud quien realizo esta diferenciación básica. Psicología y sexualidad se relacionan en la clasificación de la sexualidad de acuerdo al tipo de conducta que genera ejercer la sexualidad. Freud no solo teorizo sobre la sexualidad del adulto, sino que desarrollo el concepto de sexualidad infantil y sexualidad perversa.

Este desarrollo teórico puntualizo la existencia de sujetos cuyas prácticas sexuales se apartan, o al menos no incluyen, la posibilidad del coito y de la reproducción, como los niños y los perversos. Entonces desde una perspectiva más abarcadora y completa de nuevo nos encontramos con la claridad de que sexualidad y genitalidad no son sinónimos.
*FUENTE: http://www.editum.org/autor-=-.html

Ampliar-----------------------------------------------------------------------

viernes, 27 de marzo de 2009

Antigua tradición de "sobadores" sigue viva en Tijuana *


TIJUANA, México (Associated Press) - Alrededor de la catedral de Tijuana, junto con adivinos, santeros y vendedores de rosarios y tamales, se congregan también personas que perpetúan una tradición sanadora muy particular a la que acuden miles de pacientes.
Se llaman sobadores y son una especie de quiroprácticos populares, que, sin estudios formales, curan los dolores mezclando conocimiento del cuerpo, con medicina tradicional mexicana y herbolaria.
Su clientela proviene principalmente de trabajadores humildes que vienen desde Estados Unidos, a curar sus dolencias y lesiones, provocadas en su mayoría por trabajos como construcción, limpieza o jardinería.


Entre los clientes de siempre esta José López Salazar, 59 años de edad, jardinero y empleado de mantenimiento del campo de golf de Oceanside, quien acude a sobarse a la catedral de Tijuana.

"Cada vez que puedo me aviento el viaje hasta acá. Con una vez que venga, quedo arreglado para el mes que viene", dice López.

Cada mañana, la calle segunda donde está la catedral se llena de camionetas acondicionadas para este trabajo, con cortinas oscuras, camas, cobijas o incluso sin piso, para que los sobadores puedan atender al paciente de pie, protegidos por las paredes del auto.

"Del otro lado (de la frontera) vienen mucho, porque les recomiendan terapias para accidentes y no las pueden pagar o no le tienen confianza a los doctores. Nos recomiendan y vienen y comprueban nuestro trabajo", explica una mujer que se identificó como Ana, sobadora con 18 años de experiencia trabajando en catedral.

Doña Ana dice que siempre tuvo "el don" de sanar, pero no fue hasta que uno de sus tres hijos tuvo un grave accidente, que decidió hacer de ese don, una profesión que le permitiera costear sus tratamientos.

"Mis hijos juegan fútbol y yo siempre les sobe las piernas antes de cada partido y cuando se les hinchaban las rodillas", explica. "Ahora le he enseñado a mi marido Gregorio y a mi hijo mayor y los tres nos dedicamos a eso de sanar con masajes. Es técnica mezclada con fe, en partes iguales".

Ahora, Doña Ana espera que sus nietos, Tito, de 10 años, y Jaime, de siete, sigan los pasos de la familia.

"Ya mi hijo menor está curando los tobillos de sus compañeros de la secundaria", explica orgullosa, "y cuando llego cansada Tito mi nieto me dice, 'yo te sobo las piernas abuelita'".

Esta tradición ha creado su propia manera de hacerse propaganda. Los sobadores son conocidos por traer al cuello letreros anunciando las dolencias --míticas y reales--que curan: matriz caída, mollera, torceduras, esguinces, dolor de espalda, empacho.

Algunos sobadores como doña Ana, mezclan la fe con el oficio de sobador, mientras que otros prefieren no mezclar su trabajo con sanación milagrosa u prácticas de magia.

En lo que coinciden todos los sobadores es en no tocar a nadie con heridas expuestas, hernias de disco o fracturas.

"Es irresponsable tocar a alguien fracturado, eso es de doctor definitivamente", explica Don Juventino Luna, uno de los más respetados entre los sobadores de la catedral de Tijuana.

"Don Juve", como lo conocen todos, tiene 58 años, originario de Irapuato, Guanajuato, desde 1982 trabaja en las afueras de la catedral de Tijuana, hasta donde acuden personas de San Francisco, Carlsbad y Colorado.

José Ramírez, de 45 años de edad, trabaja en la construcción en Bakersfield, California y desde hace 10 años acude con Don Juve a curarse cada mes por lo menos.

"Es muy fuerte el trabajo de nosotros y dependemos mucho del cuerpo, así que venir aquí me hace bien", relata Ramírez. "Llego y me da sueño. Cuando acaba el masaje, duermo mejor, me siento más liviano. Termino más relajado, más alegre. A la semana siguiente de venir, doy un partido bien bueno (de fútbol)".

Ramírez incluso llevó a su cuñada a ver a Don Juve.

"Me traje a mi comadre de allá de Bakersfield, porque se había falseado la cadera y caminaba como chueca. Allá estuvo en terapia, con doctores, y no se componía, se iba torciendo más y más y no le hallaban, pero como en cuatro sobadas que vino ya se enderezó y se compuso", afirma Ramírez.

Como muchos, Don Juve vino al norte para hacer dólares, pero encontró que las enseñanzas de su abuela materna eran más apreciadas y mejor pagadas que su trabajo de jornalero o en la construcción.

"Mi abuela, originaria de Salamanca, nos enseñaba desde niños los puntos principales del cuerpo, nos dejaba entrar a las sesiones y veíamos desde un rincón como curaba diferentes dolencias", dice.

"Por estas manos han pasado muchas personas, sobre todo gente que vive del campo, señoras que limpian hoteles, afanadoras de hospitales, luchadores, boxeadores, hasta migras" agrega con orgullo.

Apenas hace un año se cambio a un pequeño local donde tiene estantes de alcohol con infusión de hierbas, veneno de abeja con aceite de víbora, belladona, azares, ruda, romero, damiana y hueso de aguacate.

"La formula debería de tener mota (marihuana) porque es muy buena" dice Don Juve, "pero saldría carísimo.Si así la doy a 100 pesos, con mota serían como 500".

Don Juve ha logrado el sueño de todo padre, que sus hijos sigan sus pasos y lo superen, triunfando en el extranjero.

Sus hijos, Ramón y Guillermo Luna, ambos con residencia permanente en Estados Unidos acaban de abrir su "consultorio" en Anaheim, California, trabajando con licencia de masajistas.

"Estoy muy contento de mis muchachos" dice Don Juve, "si mis clientes me hablan por teléfono y no se quieren arriesgar a venir hasta acá a México yo los mando para allá, si no quieren cruzar hasta Tijuana".

Ampliar-----------------------------------------------------------------------

sábado, 21 de marzo de 2009

Mil millones de personas no tienen agua potable en el mundo y la sequía se expande *


Los especialistas reunidos esta semana en el V Foro Mundial del Agua, que se realiza en Estambul, enfatizaron que mientras la cantidad de personas y el nivel de vida general aumentan, las regiones de sequía se expanden como consecuencia del cambio climático, por lo cual dos tercios de la población mundial pueden tener en unos años dificultades de acceso al recurso vital.
Las declaraciones fueron efectuadas con motivo de celebrarse mañana el Día Mundial del Agua, según lo dispuesto por las Naciones Unidas desde el 22 de diciembre de 1993.
"Sobre la mesa del comedor aparece un kilo de carne para el consumo; pero para su producción se necesitaron entre 6.000 y 20.000 litros de agua dulce", dice una declaración del foro del Agua. En coincidencia con este enfoque, el responsable de Tierras y Aguas de la organización alimentaria de las Naciones Unidas FAO, Jan Van Wambeke, afirmó que "una persona sólo necesita de tres litros de agua al día, pero para producir sus requerimientos alimenticios diarios, se necesitan 3 mil litros de agua".


Wambeke enfatizó que la agricultura demanda el 70 % de las extracciones de agua dulce a nivel mundial, y opinó que el reto de la agricultura es producir más alimentos con menos agua. El énfasis sobre la legislación de las cuencas hidrográficas comunes entre países, que involucra áreas en las que vive un 40 % de la población mundial, es este año el motivo de la jornada, ya que de las 263 cuencas hidrográficas internacionales y sistemas acuíferos transfronterizos, 158 carecen de marco común de gestión.

Existe una amenaza de "stress por el agua", de huida de los territorios en crisis y, en el peor de los casos, de guerras por los recursos en peligro de desaparición, enfatiza un documento del Foro, según consignó la agencia alemana de noticias DPA.

Unos mil millones de personas no disponen en la actualidad de agua potable de una población total de 6.800 millones, que crecerán a 7 mil millones para 2012 y unos 9 mil millones en 2050, según pronósticos divulgados en el Foro Mundial del Agua. "El cambio climático se manifestará primero y, sobre todo, a través del agua, por medio de sequías, inundaciones, huracanes, deshielos o un aumento del nivel del mar", anticipó Mark Smith, experto en agua de la Unión para la Protección de la Naturaleza (UICN).

"En muchas regiones la escasez de agua y la contaminación amenazan cada vez más el bienestar de las personas", opinó Smith. El secretario general del V Foro Mundial del Agua, Oktay Tabasaran, afirmó que "la agricultura tiene el mayor potencial de ahorro, ya que consume unos dos tercios del agua dulce utilizado en el mundo".

Según cifras de la FAO, América Latina y el Caribe poseen el 15% de la superficie de tierras del planeta, el 10% de la población mundial y aproximadamente el 42% del agua dulce del mundo, en tanto, la región recibe el 30% de las precipitaciones a nivel mundial.

El representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe, José Graziano da Silva, consideró que "con el cambio climático, el acceso al agua puede convertirse en un desafío mayor que el acceso a la tierra para la agricultura".

La FAO impulsa el uso del agua de manera eficiente a través de iniciativas como la mejora de los esquemas de riego, y la reglamentación del tratamiento de aguas servidas y contaminadas para su reutilización en la producción agrícola.

"Desde 1900 se perdieron la mitad de las tierras húmedas del mundo, nuestra principal fuente de agua dulce, por eso es decisivo poner fin al deterioro de los ecosistemas de tierras húmedas transfronterizas, a fin de garantizar un suministro estable de agua para el hogar, la agricultura y la industria", enfatizó da Silva.

En las 263 cuencas hidrográficas transfronterizas del planeta está comprendido el territorio de 145 países, y cubren casi la mitad de la superficie terrestre de la Tierra. Los grandes depósitos de agua dulce también circulan por debajo de las fronteras en los acuíferos subterráneos transfronterizos, de los que se conocen más de 270 a nivel mundial.
FUENTE: Crítica de la Argentina – 21/03/2009

Ampliar-----------------------------------------------------------------------

jueves, 19 de marzo de 2009

Miedo, Avaricia y Parálisis Social *


por la Prof. Graciela Perez Martínez *
Desde la perspectiva antropológica, encontramos que el miedo ha sido un compañero inseparable del Hombre sobre la Tierra. Fue imprescindible para la conservación de la especie humana. Una criatura muy frágil comparada con otras especies que habitan el mismo planeta. Dos respuestas opuestas, huir o luchar, tienen su correspondencia con dos emociones básicas; el miedo y la ira. Estas respuestas instintivas podrían explicar el estado de parálisis en la sociedad argentina.

Descubrir a qué le tememos, es el primer paso hacia el desmantelamiento del miedo que nos ha invadido. Muchos estudiosos del tema han podido establecer que el miedo del cual se desprenden las otras categorías de miedos, es el miedo a la muerte. Podríamos sintetizar que los temores detectados con mayor frecuencia, son seis: miedo al abandono (soledad), miedo a la pobreza, miedo al ridículo (crítica), miedo al cambio, miedo a la enfermedad, y miedo al amor (miedo al compromiso).

Algunas de estas categorías se hallan en directa correspondencia con ciertos y denominados pecados capitales. El miedo a la pobreza podría estar enlazado, desde el punto de vista espiritual, en ciertos casos, con la avaricia y en otros, con la pereza.
Lo más interesante es que los síntomas suelen mostrar cierta incoherencia en la acción, con la emoción de la cual provienen. Los síntomas del miedo a la pobreza se presentan como un estado de indiferencia aparente, cierta falta de ambición y una clara predisposición a aceptar las contrariedades que se presentan, sin protestar.
Comienza a manifestarse una cierta pereza mental y física. La persona afectada por este estado, tiene falta de iniciativa, poca imaginación, bajo nivel de entusiasmo y dificultad para el autocontrol.
Generalmente, se muestra indecisa, permitiendo que otros decidan en su lugar. La tendencia es hacia un estado dubitativo y a mantenerse al margen en la mayoría de las situaciones. Se trata de individuos que se justifican permanentemente, presentan excusas, tienen un humor burlón y cierta envidia, algo disimulada, por los logros ajenos. Las posibles implicancias de este estado, si persiste en el tiempo, serán el descuido del aspecto personal, la tendencia a gastar más de lo que se gana, la dependencia hacia algun tipo de substancia tóxica y otras. El individuo carece de severidad y autoconciencia. En general, manifiesta una inclinación a ver el lado negativo de toda circunstancia y sus palabras hacen referencia a posibles fracasos. Es probable que conozca bien lo qué es lo que lo conduce al fracaso pero no cambia de actitud ni hace planes concretos. Presenta una clara tendencia a la dilatación de sus proyectos.
En el caso que una persona no pueda corregir el estado de miedo a la pobreza, se irá debilitando su autoconfianza hasta desaparecer totalmente. Es posible que destruya su voluntad y que aparezca debilidad en el carácter e insatisfacciones personales. Es posible que muchas personas aquejadas por esta emoción negativa, se hayan desviado hacia el camino de la avaricia, mostrando una necesidad exagerada de adquirir objetos y en especial, de conservar sus posesiones.
¿Cómo podríamos rescatar a esta sociedad y construir una nueva conciencia? Desarrollar los aspectos intuitivos y creativos, que toda persona dispone a nivel de su hemisferio cerebral derecho, permite ir abandonando la práctica del control de las situaciones externas. Cuando aprendemos a sentir profundamente, dejamos de calcular excesivamente, nos sentimos libres interiormente. Cuando abandonamos el miedo, la vida se vuelve excitante, valiosa. El cultivo diario del coraje de vivir, expulsa la parálisis producida por el miedo.
La conciencia antigua se compone de miedo, avaricia, individualismo, escasez y tendencia al control. La nueva conciencia nos enseña que en este momento es necesaria la cooperación, la armonía, el desapego y la paz.
El pensamiento general, transmitido por distintos medios influye en las creencias de quienes le dan permiso para entrar. El estado de suspenso que se vive en estos momentos, está dirigido a retener la atención del público, a cualquier costo y contribuye a producir tensiones en las historias individuales. En este misterioso juego entre deseo y destino, hace falta la mayor de todas las fuerzas, una fuerza tan inasible como el aire, que no se ve pero se siente, la fuerza del amor.
Hoy más que nunca podríamos aplicar una frase de Epícteto (55-135 A.C.): "Los hombres se perturban no por las cosas que les suceden sino por sus opiniones sobre las cosas que suceden".
*FUENTE: http://www.mantra.com.ar/contconducta/miedoyavaricia.html

Ampliar-----------------------------------------------------------------------

jueves, 12 de marzo de 2009

Investigación con células madre: cuándo empieza una vida humana*


Por Nora Bär *
El impresionante dominio tecnológico acumulado por la humanidad no nos ofrecerá vivir 200 años, pero cuando menos parece confundir los límites precisos que señalan el comienzo y el final de nuestra existencia.
¿Hay vida humana en el cuerpo de una persona con muerte cerebral, pero cuyo corazón sigue latiendo? ¿La hay en ese grupo de células en rápida multiplicación que conforma un embrión generado en el laboratorio?
Las respuestas a estas preguntas pueden legitimar -o no- procedimientos como los trasplantes, en el primer caso, o, en el segundo, la investigación en células embrionarias, un área que en los últimos diez años atrajo el interés de los científicos porque, dada la cualidad de estas entidades de convertirse en cualquier tejido del organismo, permitirían desarrollar tratamientos para penosas enfermedades.


La reciente decisión del presidente Barack Obama de levantar el veto impuesto en los Estados Unidos a estos estudios volvió a poner sobre el tapete la discusión sobre desde qué momento en la evolución embrionaria se puede hablar de un individuo, un sujeto de derecho.
"En el mundo científico hay por lo menos cuatro teorías serias sobre el inicio de la vida -explica el padre Alberto Bochatey, director del Instituto de Bioética de la Universidad Católica Argentina-. La primera dice que comienza en el preciso instante en que se unen un óvulo y un espermatozoide; la segunda, adoptada por la Organización Mundial de la Salud, afirma que comienza cuando el embrión se implanta en el útero materno (aproximadamente al quinto día de la concepción); el informe Warnock [surgido de la comisión que estudió el caso después del nacimiento de Louise Brown, la primera beba «de probeta»] considera que sólo después del día 14 ese tejido que llama «preembrión» puede considerarse un individuo, y Alonso Bedate sostenía que esto ocurre después de la octava semana de embarazo, porque desde ese momento ya no hay formación de nuevas estructuras, sino sólo desarrollo, entonces ahí sí se puede hablar de persona. Yo, como bioeticista, estudio las cuatro teorías, pero como católico adhiero a la que afirma que comienza a ser en el momento en que el espermatozoide penetra en el óvulo y se gesta una vida humana en estado primigenio."
La Constitución (en virtud del Pacto de San José de Costa Rica) establece el derecho a la vida "a partir del momento de la concepción". Sin embargo, si aún hay espacio para la discusión es porque, según afirman los legistas, ningún derecho es absoluto.
"Cuando uno habla del estatus del embrión, no se refiere a un evento cromosómico o genético, sino a uno en el que confluyen desde la dimensión biológica hasta la filosófica, la ética y la legal -explica el doctor Mario Sebastiani, miembro del Comité de Bioética del Hospital Italiano-. Y si bien existe vida una vez que el huevo está fertilizado, eso no quita que podamos intervenir, porque ese grupo de células no es una persona, del mismo modo en que no lo es un individuo que tiene muerte cerebral."
Para el doctor José Alberto Mainetti, filósofo, médico y director del Instituto de Bioética y Humanidades Médicas de la Fundación Mainetti, hay dos concepciones contrapuestas: la genética, que es la que sostiene que la vida existe desde la concepción, y la epigenética, que afirma que el proceso embrionario va adquiriendo estatus humano y moral en forma gradual.
"En 1978 [con el nacimiento de Louise Brown], el ser humano alcanzó un poder prometeico -dice-: sacó el huevo del nido, lo puso en la cápsula de Petri y lo manipuló. Eso abrió posibilidades insospechadas para la ciencia. Porque si bien ese grupo de células tiene la potencialidad de convertirse en un ser humano, sólo lo hará en condiciones adecuadas."
Y enseguida agrega: "Hoy, el comienzo de la vida es tan incierto como el final. Si tenemos en cuenta que el 70% de las personas fallecen en el hospital, la muerte ya no es natural, está intervenida por la medicina. Es una convención social."
La tarea del doctor Sergio Pasqualini, especialista en fecundación asistida y director médico de Halitus, es precisamente generar embriones para parejas que no logran un embarazo. Diariamente ve en su microscopio cómo evoluciona esa diminuta esfera de células en multiplicación exponencial. Opina que no tiene sentido hablar de un comienzo de la vida, "porque se sabe que de cada 1000 embriones que se generan, nacen 44 bebes; es decir que 956 quedan en el camino". "Inexorablemente, en un tratamiento de fertilidad se congelan embriones que no se usan -explica-. Y pueden pasar distintas cosas: que la pareja se separe, que la mujer se muera, que no los quieran o no los puedan usar. Entonces hay tres opciones: dejarlos congelados para siempre, donarlos o descartarlos. Si no van a servir para originar un bebe, tal vez tenga sentido donarlos para que den una línea de células madre. Esta es la realidad."
"¿El embrión es un agente moral al que le conferimos derechos y deberes? -se pregunta Florencia Luna, directora del área de Bioética de Flacso-. Genética y biológicamente, pertenece a la especie humana, pero desde una actitud no enrolada en posiciones religiosas no es persona, sino un grupo de células con una potencialidad especial, del mismo modo en que cualquiera de nosotros tiene la potencialidad de ser presidente, pero no por eso recibe un trato presidencial. Esto mismo se evidencia en el trato que le dispensa la ley al aborto no punible: si el embrión tuviera la misma categoría que una mujer ya constituida, no se permitiría el aborto por violación. Incluso en los casos de abortos punibles, las penas son muchísimo menores que las de homicidio; es decir que la ley no le otorga a la muerte de un embrión el mismo rango que a la muerte de una persona."
*FUENTE: lanacion.com – 12/03/2009

Ampliar-----------------------------------------------------------------------

domingo, 8 de marzo de 2009

Un descubrimiento científico renueva la esperanza por la cura del cáncer *


El mundo se vuelve a ilusionar con un cura para el cáncer. Los científicos británicos lo permiten. Ellos descubrieron una enzima relacionada con la expansión del cáncer desde su posición original a otras partes del cuerpo. A ese proceso se lo conoce como metástasis.

Según publica hoy la revista especializada Cancer Cell, el hallazgo no tiene precedentes: podría salvar la vida de millones de personas. El anuncio cargado de esperanza llegó de la voz de los especialistas del Institute of Cancer Research (Instituto de Investigación sobre el Cáncer).

Según reveló la publicación, la clave del descubrimiento posee sólo tres letras: LOX. LOX es el nombre de una enzima que es crucial para estimular la metástasis o proceso en que el cáncer se desparrama hacia otras áreas del organismo y que es responsable del 90% de las muertes relacionadas con la enfermedad.


Los especialistas en biomedicina dijeron el hallazgo permitirá que con fármacos se pueda bloquear el accionar de la enzima y así mantenerse acorralado al cáncer. Ponerle un freno a la muerte, ni más ni menos.

La Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) asegura que aproximadamente el 30% de los casos de cáncer en Occidente se relaciona con una mala alimentación, sedentarismo, sobrepeso y obesidad.

En la Argentina –si bien desde el Ministerio de Salud dicen no tener datos oficiales– se calcula que la población enferma de cáncer rondaría el 1%, es decir, 400.000 personas, según el doctor Adrián Pablo Huñis, director del Centro Oncológico Buenos Aires. Datos de 2003 del Instituto Roffo, registran 150 decesos diarios, casi 55.000 por año.

Janine Erler, a cargo de la investigación, calificó el descubrimiento como "la pieza clave del rompecabezas que estaba perdida y que los científicos habían estado buscando". "Es la primera vez que una encima ha sido identificada como la responsable en el proceso que le permite al cáncer regarse", declaró la científica en Londres.

"Si podemos interrumpir la habilidad del cuerpo para preparar nuevas áreas con el objeto de que el cáncer se esparza, podremos efectivamente prevenir la metástasis cancerígena", agregó Erler. El cáncer es una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo. Hasta 2015, se calcula que podría matar a 84 millones de personas si no se logra frenar el avance.

La Organización Mundial de la Salud sostiene que el 40% de los cánceres puede evitarse “si no se consume tabaco, se hace ejercicio regularmente, se evita la exposición dañina al sol y se mantiene una dieta saludable”. Además, se ubica el tabaquismo como la principal causa evitable de cáncer en el mundo.

La enzima LOX (lisil oxidasa) envía señales para preparar una nueva área del cuerpo para que el cáncer pueda establecer un nuevo cultivo. Sin ese proceso de preparación, el nuevo ambiente sería demasiado hostil a la diseminación del cáncer. Sin esas señales, hay vida.
*FUENTE: Crítica de la Argentina - 08/03/2009

Ampliar-----------------------------------------------------------------------

miércoles, 4 de marzo de 2009

ESTAR O SER DESOCUPADO: DEL DES-EXISTIR A LA SUBJETIVACIÓN *


Por Dr. Hector Krakov *
La temática de la desocupación, que exponen los pacientes en sus tratamientos, se nos impone cada vez más y nos obliga a intentar dar cuenta de un problema actual acuciante que campea en nuestros consultorios.
Como psicoanalista me veo convocado a reconocer los alcances del impacto personal del estar desocupado y también a poder ayudar a mis pacientes, sean estos individuales o parejas, a desentrañar el entramado paralizante en el que se encuentran.


Tuve muy presente en estos meses lo que se dio en llamar, como metáfora social, el "efecto Titanic". Pero no solo porque se usaba el hundimiento de un gran barco de lujo para dar cuenta del fin de un momento socioeconómico del país, denominado "la fiesta". Se quería aludir también con el ejemplo a que éramos usuarios de una construcción ilusoria que parecía invulnerable, y que al hundirse amenazaba con arrastrastrarnos a todos por efecto de la succión.
Pero a mi entender, también la "situación Titanic" implica la escalofriante evidencia de saber que no hay botes para todos; y el contacto, a veces intuitivo con esta idea, es lo que genera el sentimiento más angustiante en quien lo padece. La convicción es que solo se salvarán algunos, quienes tengan un lugar en un ámbito seguro [la empresa?]
A diferencia de otras situaciones y por tratarse de un hecho lo suficientemente generalizado, inclusive a nivel mundial, la temática de la desocupación o el desempleo no genera gran actividad autorecriminatoria. Los pacientes se recriminan menos que en otras situaciones porque no se sienten responsables de padecer lo que les ocurre. Tienen más bien la sensación de que les pasó algo del orden de un fenómeno de la naturaleza (un tornado o un terremoto). Algo externo a ellos que arrasó, o lo hará, con todo lo que habían conseguido construir como ámbitos de resguardo y seguridad.
Sin embargo no por ello deja de aparecer, en los que fueron despedidos de una empresa, el sentimiento de haber sido considerados "un lastre", del que fue necesario desprenderse para que la empresa siguiera subsistiendo.
Esta vivencia de lastre genera un fuerte sentimiento de venganza que estimula la expectativa de ser contratados por otra en un cargo similar o mejor del que tenían y poder decirles entonces a los responsables de su despido, en un encuentro imaginario "Vieron idiotas que se equivocaron al echarme".
Sin embargo una profunda decepción y parálisis se va instalando, en los que buscan reinsertarse en una trama similar a la que fueron despedidos, cuando va pasando el tiempo y las distintas búsquedas no dan un resultado positivo.
El impacto sobre el matrimonio es inevitable y la gama de reacciones es variada.
Me interesa centrarme en aquellos casos en los que el desempleo estimula un conflicto de pareja, al remarcar características de ambos, que antes de tal situación laboral se tramitaban como parte de la vida cotidiana. Para ello voy a describir una ejemplo prototípico: él se ha quedado sin trabajo y vienen a la consulta de pareja por la dificultades en la convivencia desencadenada por el despido. Padecen dificultades en la cotidianeidad, incluso en la vida sexual; él está muy deprimido y ella no sabe ya cómo ayudarlo.
En un primer momento, cercano al despido, la pareja trata de procesar el impacto y la expectativa es recuperar en lo posible un cargo acorde a la profesión de él, que se ha quedado sin empleo. Ayuda en ese sentido la indemnización económica que permite mantener durante un cierto tiempo la impresión que se seguía cobrando un sueldo.
Pero luego de un par de meses de búsqueda infructuosa el desaliento cunde y la parálisis amenaza con instalarse. En ese punto ella, apelando a un rasgo vital, propone que hasta tanto él consiga algo como lo que tenía y está buscando, se dediquen a hacer alguna actividad juntos que implique reinsertarse en el circuito productivo y por lo tanto genere ingresos. O quizás sea algo que lleve adelante él solo: "Un quiosco, no sé...algo". Vislumbra que lo fundamental es zafar de las garras de la parálisis que se entrevee. ¿Qué le pasa a él?. Es un profesional. Evalúa su situación remarcando cómo optimizar sus recursos y posibilidades. Se piensa formando parte de una estructura y descree que pueda rendir demasiado por fuera de ella. Los argumentos son más que atendibles y convincentes. Sigue en la búsqueda.
Sin embargo algo pesquiza ella que la pone tan alerta y dispuesta a motorizar una salida, "la que sea". Ambos no lo saben conscientemente, pero intuyen que él padece de lo que ha dado en llamar "des-existencia". No sólo se ha quedado sin trabajo; está claro que ello haría referencia solo al hacer. El despido lo ha impactado en su condición de ser, le ha lesionado su constitución subjetiva: no es más un ejecutivo, y con ello ha sido arrojado a des-existir. La des-existencia implica un proceso de des-subjetivación. Por lo cual el tener una ocupación no supone solamente realizar una tarea. Estar ocupado también significa ocupar un lugar en una sistema o estructura desde el cual se es un sujeto, en el doble sentido: cada cual está sujetado al sistema y al mismo tiempo la relación con los otros le instituye subjetividad. Por eso la pérdida del lugar que subjetiviza es vivida de un modo cercano a sentirse un "muerto-vivo" .
Es también la razón más preocupante para la vida matrimonial, seguramente el motivo latente de consulta, y el desafío terapéutico central en tanto implicará ayudar al des-existente a que consiga ser nuevamente sujeto, siendo otro con otros.
*FUENTE: http://www.enigmapsi.com.ar

Ampliar-----------------------------------------------------------------------

lunes, 2 de marzo de 2009

La Soledad es ¿Buena o Mala?


Los psicólogos consideramos que alguien está solo cuando no mantiene comunicación con otras personas o cuando percibe que sus relaciones sociales no son satisfactorias.
Tres características definen la soledad:1) Es el resultado de relaciones sociales deficientes; 2) Constituye una experiencia subjetiva ya que uno puede estar solo sin sentirse solo o sentirse solo cuando se halla en grupo; 3) Por último, resulta desagradable y puede llegar a generar angustia.
El tema ha cobrado enorme importancia, ya que tiene una alta incidencia, tanto en la población en general como en personas que presentan algún grado de desajuste. El 35% de la población de entre 25 y 40 años vive sola.


La soledad también se considera como uno de los posibles factores que causan otros desórdenes. Entre ellos depresión, suicidio y graves problemas médicos, como las enfermedades cardiovasculares.
Tambien según los últimos estudios el sitema inmunologico se haya afctado por situaciones prolongadas de soledad.
Este problema había sido sistemáticamente negado como un trastorno que requiere de una atención seria, tal vez porque quienes lo sufren no siempre admiten que puede ser la raíz de otros males. O no quieren reconocerse como "solos", debido a que experimentan vergüenza de sus sentimientos o de su inadecuación para superar el aislamiento.

La soledad, salvo excepciones, es una experiencia indeseada similar a la depresión y la ansiedad. Es distinta del aislamiento social, y refleja una percepción del individuo respecto a su red de relaciones sociales, bien porque esta red es escasa o porque la relación es insatisfactoria o demasiado superficial. Se distingue dos tipos de soledad: la emocional, o ausencia de una relación intensa con otra persona que nos produzca satisfacción y seguridad, y la social, que supone la no pertenencia a un grupo que ayude al individuo a compartir intereses y preocupaciones. Parece, por otro lado, que la soledad está relacionada con la capacidad de las personas para manifestar sus sentimientos y opiniones.
Cuando nuestra habilidad para relacionarnos es deficiente, aumenta la probabilidad de que nos quedemos solos ya que las relaciones que mantenemos son menos entusiastas y empáticas. En general, las personas con problemas de neurosis se muestran convencidas de que no resultan amables ni dignas de ser apreciadas, y rechazan cualquier tipo de amigos potenciales con el objetivo de protegerse a sí mismos del posible rechazo. La soledad esta muy relacionada con la pérdida de relaciones con ese conjunto de personas significativas en la vida del individuo y con las que se interactúa de forma regular. La definición más común de soledad es la de carencia de compañía y que se tiende a vincularla con estados de tristeza, desamor y negatividad, obviando los beneficios que una soledad ocasional y deseada puede reportar.

Un relato sobre la soledad: el ejemplo de un mal de nuestro

"Mi hijo también era joven; murió la semana pasada y yo...". "¡Todos tenemos que morir, abuelo, no nos amargues la noche!". Es tarde y está cansado, pero Juan decide parar a tomar el último coñac. Ya ha pasado una semana y aún no ha podido contárselo a nadie. Le atiende una mujer de grandes ojeras. "Seguro que usted también tiene hijos. Verá, la semana pasada, en el hospital, ¡qué desgracia! Mi hijo...". "Vamos a cerrar", responde la mujer, que se da la vuelta y entra en la trastienda. Juan mira alrededor por si queda algún parroquiano, pero sólo ve a un perro que dormita en una esquina. "Tienes sueño, ¿eh?", le dice palmeándole el lomo. "Yo ya estoy viejo, como tú, pero mi hijo era joven y ha muerto, ¿comprendes? Es como si tú tuvieras un hijo y se muriera... También sufrirías, ¿verdad?". El perro mueve la cola, le mira y exhala un aliento húmedo y cálido. Juan, escuchado al fin por un ser viviente, desahoga su corazón, contándoselo todo.
Adaptación de un relato de Chéjov titulado "La tristeza", publicado en 1885.

Cómo se identifica la soledad
Sufren de soledad los individuos que tiene carencia de:
· una persona cariñosa de quien depender,
· alguien que lo atienda,
· oportunidad de expresar sentimientos íntimos a otra persona,
· un grupo de amigos del cual sentirse parte,
· alguien que necesite de su amor,
· alguien que lo desee físicamente,
· personas con quienes compartir valores e intereses,
· amigos para compartir actividades recreativas,
· relaciones en el trabajo,
· un sentido de confianza en los amigos íntimos,
· intimidad física en forma regular,
Es importante destacar que existe la soledad crónica en aquellas personas que no han sido capaces de establecer relaciones satisfactorias por un período de varios años y por lo menos a través de dos etapas de su vida, como podrían ser la adolescencia y la adultez joven; o la adultez joven y la edad madura.
También existe la soledad temporal, que incluye un estado de ánimo breve y ocasional de soledad, por ejemplo después del trabajo, o durante los fines de semana.
La ausencia de un ser querido
Cuando (por separación en la pareja, fallecimiento de un ser querido u otra causa) desaparece de nuestra vida alguien a quien hemos amado o que ocupaba un espacio estelar en nuestra cotidianeidad, nos invade una particular sensación de soledad, un vacío, una nada enmudecida que nos sume en la tristeza y la desesperanza. Hemos de sobrellevar la dolorosa percepción de horfandad, de ausencia de una persona insustituible. Nos vemos perdidos y sin referencias en las que antes nos apoyábamos para afrontar la vida.
Somos seres sociales que necesitamos de los demás para hacernos a nosotros mismos. Y no sólo para cubrir nuestras necesidades de afecto y desarrollo personal, sino también para afianzar y revalidar nuestra autoestima, ya que ésta se genera cada día en la interrelación con las personas que nos rodean.
La pérdida es irreemplazable pero no debe ser irreparable. Ese hueco o, mejor, su silueta, quedará ahí pero si nos permitimos sentir la tristeza y nos proponemos superarla a base de confianza en nosotros mismos, podremos reunir fuerzas para establecer nuevas relaciones que cubran al menos parcialmente ese déficit de amor que la ausencia del ser querido ha causado. Hemos de intentar que la carencia de esa persona no se convierta en una carencia general de relaciones. Esta soledad es dolorosa, pero puede convertirse en positiva si la interpretamos como oportunidad para aprender a vivir el dolor sin quedarnos bloqueados. Y para generar recursos y habilidades para continuar transitando satisfactoriamente por la vida. Debemos interiorizar y controlar el dolor, sabiéndolo parte inherente a la vida, aprendiendo a no temerlo y a no mantenernos al margen del sufrimiento como si de una debilidad o incapacidad se tratara. Quien sabe salir del dolor está preparado para disfrutarla la plenitud en momentos venideros.
*FUENTE: http://www.ayuda-psicologica.info

Ampliar-----------------------------------------------------------------------

sábado, 28 de febrero de 2009

La autosugestión, a veces, puede curar más que la medicina. Determinan en qué afecciones brinda alivio *


MADRID.- Quizá le resulte familiar la escena. Siente un terrible dolor de cabeza, se toma un analgésico y, apenas un par de minutos después, el dolor parece haberse esfumado. El alivio no puede ser atribuido al fármaco porque no ha tenido tiempo de llegar a la sangre y producir efecto.
Lo ocurrido hay que atribuirlo al famoso efecto placebo, por el cual una sustancia inerte parece tener propiedades curativas al administrarla como medicina. Pero, ¿es realmente este efecto tan simple como la pura autosugestión? ¿Por qué algo que no tiene principio activo puede tener efecto?


Nuevas investigaciones parecen desmentir cualquier simplificación y se encaminan a demostrar cómo una mejor comprensión de la neurobiología y la psicología del efecto placebo podría tener profundas implicancias en la práctica clínica.
Las estudios aportan evidencias que no siempre concuerdan con la idea que se tenía del efecto placebo.
1. Diferentes tipos y mecanismos de acción. El placebo prototípico es la pastilla de azúcar sin principio activo, que se utiliza en los ensayos clínicos para comparar la eficacia del fármaco que se quiere probar. Pero hay otros placebos: "Cuando alguien va al médico y después de hablar con él se siente mejor, o cuando recibe un diagnóstico negativo que está equivocado, pero el individuo comienza a sentirse peor. Ambas situaciones podrían considerarse efectos positivos o negativos del placebo", afirma Paul Enck, profesor de Medicina Psicosomática y Psicoterapia de la Universidad de Tubinga, Alemania.
Parece claro que hay muchos tipos de placebo. Así lo confirma Fabrizio Benedetti, de la Universidad de Turín: "No hay un solo efecto placebo, sino muchos, que funcionan con diferentes mecanismos y en distintas condiciones médicas. En determinados casos, la anticipación de los beneficios clínicos y las expectativas conscientes son lo importante; en otros, tienen un papel fundamental los condicionamientos clásicos inconscientes. A veces intervienen procesos relacionados con la reducción de la ansiedad o mecanismos mentales vinculados a la recompensa, mientras que en otras ocasiones la genética puede ser la clave".
2. No actúa por igual en todas las enfermedades. El efecto placebo parece estar especialmente relacionado con enfermedades asociadas a los circuitos cerebrales del dolor y la analgesia, enfermedades mentales, patologías del sistema endocrino y del sistema inmunológico, como la artritis y las alergias, además de procesos inflamatorios.
"Si se trata de dolor, encontramos a muchos pacientes que responden al placebo; pero si se trata de un cáncer, el efecto placebo es prácticamente nulo. A medio camino hay condiciones como las inflamaciones del intestino, en las que el 40% de las personas a las que se les suministra placebo declaran sentir alguna mejoría", explicar el profesor Enck.
Pensamos en el placebo como un efecto puramente psicológico, pero las investigaciones muestran que, en realidad, el placebo utiliza los mismos canales neurológicos que los fármacos a los que imita y que realmente desata una serie de efectos bioquímicos que son no sólo demostrables, sino que se pueden medir.
3. Liberación de endorfinas y otras sustancias en el cerebro. En 2004, el profesor Benedetti demostró que el placebo desataba la liberación de dopamina en enfermos con Parkinson. Los pacientes del estudio respondían igual a una solución salina que al fármaco con el que eran tratados contra la enfermedad.
"Se ha podido demostrar que tanto la droga como el placebo evocan actividades similares en el cerebro, implican las mismas estructuras y desencadenan la liberación de los mismos neurotransmisores. Esto nos da los primeros sustratos neurobiológicos de la mejoría que experimentan los pacientes. En este caso, la explicación de que la persona sienta menor dolor después de tomar el placebo es que su cerebro está produciendo endorfinas y tiene realmente menor percepción del dolor", explica Gustavo Pacheco López, profesor del Instituto de Ciencias del Comportamiento del Instituto Federal Suizo de Tecnología, de Zurich.
4. Las expectativas como mediadoras del efecto. Si no somos conscientes de que estamos tomando un fármaco, éste no tiene el mismo efecto. La gran paradoja del efecto placebo es que aun cuando tomamos un medicamento que realmente funciona, necesitamos ser conscientes de que lo estamos tomando para que sea realmente efectivo. "Benedetti ha demostrado que a través de las expectativas conscientes se pueden modular los efectos analgésicos. Se ha visto que, en personas con demencia, la misma dosis tiene menores efectos analgésicos", añade Pacheco López.
Es decir, el efecto del medicamento se produce en cierta medida porque esperamos que funcione, de modo que si la misma dosis se aplica a personas que por una determinada razón no tienen la misma expectativa de curación, el efecto no es igual. La creencia de que va a funcionar forma parte, pues, del proceso de curación.
5. Sugestión y ensayos clínicos. Una de las principales aplicaciones del placebo es su utilización controlada en ensayos clínicos. Los participantes se dividen en dos grupos; a uno de ellos se le da el fármaco cuya eficacia se pretende evaluar, y al otro, una pastilla sin principio activo alguno. Si se constata que la mejoría ha sido mayor en el grupo que recibió el principio activo, se habrá demostrado la eficacia del fármaco.
Para evitar los posibles efectos de la sugestión, la investigación se adapta a lo que se conoce como estudio controlado de distribución aleatoria y doble ciego. Ni los miembros que participan en el ensayo ni los profesionales que intervienen saben qué toma cada uno de los participantes. Sin embargo, se ha demostrado que incluso utilizando este método, en teoría seguro, algunos fármacos que no son efectivos pueden dar mejores resultados que el placebo. Y a la inversa, hay casos de medicinas de efectividad demostrada que no han superado al placebo en algunos ensayos.
6. Cuestiones éticas. ¿Es ético decirle a alguien que está tomando un fármaco cuando en realidad está recibiendo un placebo? Sin duda, no lo es y, por ello, a las personas que participan en ensayos clínicos se les avisa que pueden estar tomando el fármaco o el placebo.
¿Es ético que haya pacientes a quienes su médico recete sólo un placebo? Según una encuesta publicada por el British Medical Journal , más de la mitad de los médicos estadounidenses suministran de forma cotidiana tratamientos placebo a sus pacientes. Incluso ha habido casos en los que se ha demostrado la eficacia de la cirugía placebo, es decir, aquella en la que se lleva al paciente al quirófano, se lo anestesia y se le practica una incisión. Nada más.
"En cuestiones de placebo se ha demostrado que, cuanto más grande, vistoso y costoso sea el tratamiento, el valor simbólico que el paciente le asigna es también mayor. Es decir, se ha visto que las píldoras rojas consiguen un mayor efecto placebo que las que no tienen color; que cuanto más grandes son, mayor es el efecto, que éste es más fuerte si se da en inyección que en pastilla, y que el efecto es aún más impresionante si el placebo es entrar en un quirófano", explica Pacheco López.
"Ha habido investigaciones muy polémicas en este terreno porque cuestionan por completo la necesidad de cierto tipo de intervenciones quirúrgicas."
7. Una respuesta aprendida. El placebo puede ser también una respuesta aprendida fuertemente condicionada por mecanismos pavlovianos, y que ocurre de forma inconsciente en nuestro organismo, de forma que su efecto puede ser mayor a medida que se repite. Diversos experimentos han demostrado que si administramos un fármaco que funciona y en un determinado punto lo sustituimos por un placebo, el paciente experimenta la misma respuesta.
Esta faceta del efecto placebo podría tener implicaciones en cuestiones de antidopaje. ¿Qué ocurre si un deportista toma un estimulante, pero el día de la competición lo sustituye por un placebo que genera la misma respuesta física pero no deja marcas delatoras en la sangre? También nos hace ver el inmenso potencial de la función terapéutica del placebo. Un mayor conocimiento de los procesos de aprendizaje y los condicionamientos pavlovianos que se desarrollan podrían permitir el uso del placebo en enfermedades crónicas, que no tienen tratamiento, o se podría reducir la medicación con fuertes efectos secundarios y sustituir la diferencia por el placebo.
8. Medicina personalizada. Si el efecto placebo se puede definir como la suma del contexto psicosocial que se da alrededor de un tratamiento, esto tendrá fuertes implicaciones en la futura medicina personalizada.
"Habría que entender el placebo en el contexto de si es suficiente con la visión analítica, molecular y genética con la que se trabaja en medicina, o si hay que sensibilizar a la comunidad clínica sobre la necesidad de una visión integradora, que individualice la práctica médica", concluye Pacheco López.
*FUENTE: lanacion.com.ar – 28/02/2009

Ampliar-----------------------------------------------------------------------

viernes, 27 de febrero de 2009

Detalles de la vida de los Obama en la Casa Blanca *


La primera dama estadounidense, Michelle Obama, contó en una entrevista exclusiva a la revista People detalles de la nueva vida familiar en la Casa Blanca, donde llegaron hace más de un mes con la asunción de Barack Obama como presidente de Estados Unidos.
Una de las mujeres más observadas y solicitadas de los últimos tiempos en su país y en el mundo, detalló cómo el matrimonio presidencial se instaló en la inmensidad de su nuevo hogar con sus hijas Malia (10) y Sasha (7). Y contó que, por decisión de sus padres, las chicas siguen con las mismas reglas y pautas que tenían en su anterior hogar, en Chicago.


Así, Michelle Obama contó que Malia y Sasha siguen haciéndose sus camas, ordenando sus habitaciones y lavando los platos. Y detalló que ella misma le pidió al personal de la Casa Blanca que no realice algunas de las tareas que acostumbraban a hacer normalmente.

"La gente quiere hacerte la vida fácil, y cuando tienes hijos pequeños –explicó- ellos no necesitan que sus vidas sean fáciles. Son sólo niños".

Las niñas pueden pasear libremente por la Casa Blanca, e incluso tienen permitido ingresar al Salón Oval cuando quieren. "Trato de alentarlas para que sientan a todo este enorme espacio como su hogar", explicó la primera dama.

People, que publicará mañana la entrevista completa, promete detalles de las conversaciones a la hora de la cena, de los juegos familiares y los nuevos hábitos de lectura a la hora de irse a dormir.

EL PERRO ELEGIDO.
Durante la charla con People, Michelle Obama contó además que la familia ya decidió cuál será el perro que vivirá con ellos en la Casa Blanca, tal como le prometió Barack Obama a sus hijas.

Michelle Obama dijo que cree que será un perro de agua portugués, una raza con un "muy buen temperamento", detalló. Y contó que planean conseguirlo cuando regresen de sus vacaciones de Semana Santa, la segunda semana de abril.

"Desde el punto de vista del tamaño, están a mitad de camino, no son pequeños, pero no son perros enormes". Además, otros propietarios de estos perros amigos suyos "están encantados con ellos, así que nos estamos inclinando" por esta raza, agregó la primera dama.

Los perros de agua portugueses, originarios de la Península Ibérica, apenas sueltan pelo, lo que los convierte en una raza muy popular entre las personas alérgicas.

Ampliar-----------------------------------------------------------------------

martes, 24 de febrero de 2009

Hasta el 28 puede verse el cometa Lulin *


Lulin, el cometa verde, llegó hoy a la madrugada a menos de medio año luz de la Tierra, y será visible con binoculares y telescopios de aficionados antes de volver a sumirse en su órbita, informó la agencia EFE.
El cometa no periódico, descubierto en 2007 por los astrónomos Ye Quanzhi, de China, y Lin Chi-Sheng, del Observatorio Lulin en Taiwan, puede verse a simple vista sólo desde áreas rurales oscuras.
Ye describió el cometa, que los científicos llaman C/2007 N3, como "una gran belleza verde". Su afelio [el punto más alejado de su órbita] se calcula en 249.400 años luz.


El color verde de Lulin proviene de los gases que emergen del núcleo y forman su atmósfera, del tamaño de Júpiter. Incluyen cianógeno, un gas venenoso que se encuentra en muchos cometas, y carbono diatómico.
Ambas sustancias adquieren un resplandor verdoso cuando las ilumina la luz del Sol en el casi vacío del espacio, explicó la NASA.
Una de las peculiaridades de Lulin es una rara "anticola", que parece brotar de la cabeza del cometa, una bola de hielo y polvo que queda de la formación del sistema solar exterior.
Las colas de los cometas consisten en hielo vaporizado a medida que se aproximan al Sol. Pero, a veces, la trayectoria del cometa tiene un ángulo tal que, visto desde la Tierra, se aprecia una segunda cola, más corta, que apunta hacia adelante como una aguja.
"El mejor momento para ver a Lulin es entre las tres y cuarto, y las tres y media de la madrugada, justo en dirección al Norte -explica Mariano Ribas, coordinador del área de astronomía del Planetario de la Ciudad de Buenos Aires-, a unos 50° de altura."
Según explica Ribas, un rato antes de esa hora estará un poco más hacia el Este, y después, hacia el Oeste. "Se ve como un manchón difuso, como una nubecita", agrega.
*FUENTE: lanacion.com.ar – 24/02/2009

Ampliar-----------------------------------------------------------------------

viernes, 20 de febrero de 2009

A 200 años de su nacimiento, Darwin sigue creando polémica *


La teoría sobre la evolución de las especies impuso un salto de paradigma en el campo de la biología, pero también modeló un nuevo tipo de pensamiento religioso y político cuyas huellas persisten un siglo y medio después. A punto de que se cumplan doscientos años del nacimiento de su principal idéologo y a ciento cincuenta de la publicación de su libro El origen de las especies, el legado de Charles Darwin es evocado alrededor del mundo y todavía despierta polémicas.

Incluso, hay varios indicios sobre cómo (a veces por omisión) la teoría ha quedado relegada en la escuelas de la Argentina pese a estar presente en los programas oficiales. "El debate entre evolucionistas y creacionistas (los que sostienen que el hombre fue creado por Dios) es un debate europeo, y sobre todo de Estados Unidos, donde llegó a los tribunales. En la Argentina no se discute, pero la teoría es censurada. Hay colegios confesionales, e incluso provincias enteras –Salta, Jujuy, Corrientes– donde no se enseña pese a estar en el currículum", asegura Héctor Palma, docente de la Universidad de San Martín, donde celebrarán un congreso sobre las derivaciones sociales de las teorías de Darwin durante el mes de octubre.Para Melina Furman, directora académica del posgrado de Enseñanza de las ciencias de FLACSO y coordinadora del programa Ciencia y tecnología con creatividad, el tema pasa fundamentalmente por la formación docente. "Acá no hay tanta controversia religiosa como en Estados Unidos pero la evolución se enseña poco porque algunos docentes no están preparados en el tema, se sienten inseguros y muchas veces lo dejan para el final de año. Una de las dificultades es que el pensamiento evolutivo es antiintuitivo. Si no estamos escolarizados somos adaptacionistas: echo Raid a las cucarachas y pienso que algunas no se mueren porque se adaptaron, pero eso es lo contrario a la evolución, que dice que las características ya están presentes y es el ambiente el que las selecciona". Desde el Ministerio de Educación de la Nación recuerdan que en la currícula de noveno año queda estipulada la enseñanza de las teorías evolucionistas dentro de la materia de Ciencias Sociales. Sin embargo, aclaran que la responsabilidad de que se impartan o no "es de las jurisdicciones". Cecilia Barone, del periódico del Consejo Superior de Educación Católica, asegura que en los colegios católicos "normalmente se da", aunque cómo lo da cada profesor y escuela es otro tema. "En general se dan también otras teorías como las del proceso de creación a partir de Dios y el plan divino: en biología se da a Darwin y los otros, en clase de catequesis. Aunque a veces la profesora de biología explica que hay más de una teoría, la de Darwin se da". Viviana Dorfman, de Bamah (La casa del educador judío), plantea una situación parecida. "Las escuelas judías presentan por la mañana la currícula oficial y por las tardes las materias judaicas. Pero dentro de las escuelas hay distintas modalidades que tienen que ver con que la población sea más o menos religiosa, y ahí seguramente tenés diferencias en torno de la teoría de la evolución".Darwin recogió los primeros indicios para lo que sería su teoría cuando era muy joven. A los 22 años, se embarcó en el HMS Beagle. Fueron cinco años de viaje alrededor del mundo en los que observó el comportamiento de especies vivas y estudió restos paleontológicos. Pese a que entre los diarios y apuntes que escribió durante ese viaje ya estaban las bases teóricas de su libro El origen de las especies (1859), no dio a conocer sus hallazgos hasta veinte años después de su regreso. Como lo esperaba el propio Darwin, la idea de que el hombre (igual que el resto de las especies) era el producto de un largo proceso de evolución y adaptación biológica que se remontaba a los primeros microorganismos despertó fuertes polémicas. La más famosa de ellas fue en la Universidad de Oxford, en 1860, donde partidarios y detractores de la teoría se enfrentaron en una debate en el que los argumentos científicos se cruzaron con los teológicos o el agravio a secas.Cuando Darwin murió, en 1882, sus ideas parecían haberse impuesto en el campo científico. Fue despedido con un funeral de Estado y sus restos se enterraron el la Abadía de Westminster junto a científicos como Isaac Newton o Michael Faraday. Con el tiempo, incluso instituciones como la Iglesia Católica (que conmemorará el aniversario de El origen de las especies con una serie de conferencias sobre temas como el creacionismo durante el mes de marzo) han buscado acercar posiciones: en una encíclica de 1950, aseguraba que entre su doctrina y el evolucionismo no había oposición, ya que ambas buscaban "el origen del cuerpo humano en una materia preexistente". Sin embargo, muchos de los cuestionamientos que se le hicieron en vida a Darwin siguen vigentes de la mano de grupos religiosos ortodoxos.En Estados Unidos muchos grupos antievolucionistas abogan porque las escuelas públicas enseñen la teoría de la evolución junto a los relatos bíblicos. El Consejo de Educación de Kansas autorizó la enseñanza del creacionismo en 2005. Incluso la última candidata republicana a la vicepresidencia, Sarah Palin, estaba a favor de esa postura.
*FUENTE: clarín.com – 20/02/2009

Ampliar-----------------------------------------------------------------------

miércoles, 18 de febrero de 2009

Continúa varado el crucero en la Antártida y preparan el trasbordo de los pasajeros *


El Ocean Nova encalló en cercanías de la base argentina San Martín. Anoche no logró salir por sus propios medios, por lo que otro barco irá hoy hasta el lugar para evacuar a las personas a bordo.
El crucero Ocean Nova no pudo aprovechar la marea alta y continúa varado en la Antártida , cerca de la base argentina San Martín. Por eso, en la Armada informaron que en las próximas horas los 74 pasajeros que se encuentran a bordo de la embarcación serán trasladados a otro barco.


Anoche, y pese a la marea alta, el buque turístico no pudo salir por sus propios medios de la varadura. De este modo, se decidió que el barco "Adventur" -de la misma compañía que el "Ocean Nova"- se dirija desde el puerto de Ushuaia rumbo a la Antártida para asistir al crucero varado y evacuar a los 74 pasajeros, entre los que hay dos argentinos.
En la Armada explicaron que el "trasbordo" se realizaría después del mediodía y precisaron que la base antártica San Martín se encuentra preparada en caso de que haya que recibir a los evacuados. En tanto, los 30 tripulantes del crucero se quedarán en la nave, al menos hasta que todos los pasajeros sean evacuados.
Una vez finalizada la evacuación de los pasajeros, analizarán si el crucero podría salir del encallamiento con la marea o su deberá ser remolcado por otra embarcación.
El "Ocean Nova", de bandera de Bahamas, quedó encallado ayer a unos 500 metros de la base San Martín. Había partido desde el puerto de Ushuaia para cumplir con un recorrido que debía terminar el 23.
*FUENTE: clarín.com – 18/02/2009

Ampliar-----------------------------------------------------------------------

lunes, 16 de febrero de 2009

Dos submarinos nucleares británico y francés colisionaron hace dos semanas en el Atlántico*


Londres/París. (dpa) - Un submarino nuclear británico y uno francés, con más de 240 tripulantes a bordo entre los dos, colisionaron en aguas del Atlántico a principios de febrero, confirmaron los Ministerios de Defensa de ambos países tras una noticia publicada por el diario "The Sun".
Por el momento se desconoce cómo se pudo producir el choque, pese a la moderna tecnología con que estaban equipados. Ambos submarinos, de 150 metros de longitud, iban a una velocidad reducida en el momento de la colisión. El ministerio francés había hablado en un principio de un choque contra un buque de carga.


Según "The Sun", el británico "HMS Vanguard" y el francés "Triomphant", con 16 cabezas nucleares respectivamente, realizaban misiones diferentes en el Atlántico cuando se produjo el choque, que tuvo lugar el 3 ó el 4 de febrero.

La colisión causó daños materiales en los submarinos, pero sus unidades de propulsión nucleares y los misiles que portaban permanecieron indemnes, y la tripulación resultó ilesa.

Fuentes de la marina británica señalan que, aunque era poco probable que el choque desencadenara una explosión nuclear, sus posibles consecuencias son "impensables".

"Podría haberse producido un escape radiactivo. O peor, podríamos haber perdido a la tripulación y las cabezas nucleares. Eso habría sido un desastre nacional", añadió la fuente.

Ambos submarinos estaban equipados con tecnología sonar ultramoderana, pero también llevaban incorporada tecnología antisonar, lo que podría haber causado que no se detectaran.

Tras la colisión, el Triomphant continuó su periplo hacia Brest, según informa "Le Point", mientras que el HMS Vanguard fue remolcado al puerto escocés de Faslane, desde donde partió. Tanto Francia como Reino Unido han abierto una investigación sobre el accidente.
*FUENTE: La Vanguardia (España) – 16/01/2009

Ampliar-----------------------------------------------------------------------

martes, 10 de febrero de 2009

Ochenta años después, reconstruyen el primer avión que llegó a Ushuaia *


Un aviador alemán hizo el vuelo pionero a la ciudad en 1928. Ahora fabrican una réplica a escala real.
El 28 de enero de 1931 el hidroavión del alemán Gunther Plüschow se desplomaba sobre las aguas frías del brazo Rico del lago Argentino, Santa Cruz. El primer aeroplano en posarse en Tierra del Fuego, desde el cual se hicieron también los primeros registros documentales del extremo sur argentino y chileno, quedaba destrozado. Plüschow y su acompañante, el mecánico Ernest Dreblow, morían con la misión cumplida. Alguien, tal vez desconcertado con tanta intrepidez, le había preguntado a Plüschow tiempo atrás qué se proponía. Usó cuatro verbos para describir su aspiración, las acciones que lo definían: navegar, filmar, volar, mostrar. "Mostrar toda esa belleza". Hablaba de la Patagonia.


Ahora mismo, en el hangar 4 del Museo Aeronáutico de la Fuerza Aérea en Morón, tres personas guiadas por el técnico aeronáutico Eduardo Ayre están terminando una réplica a escala real del Heinkel HD 24, el avión de Plüschow. Es uno de los sueños del historiador especializado en Plüschow Roberto Litvachkes. "Es la única réplica de este avión en el mundo, a pesar de que tanto en Alemania, como en Chile, Suecia e incluso China tienen relación con esta historia".

Su destino final es el Aero Club de Ushuaia, uno de los principales apoyos económicos del proyecto, que tiene un costo de 600.000 pesos. "Con ese avión empezó la historia de la aeronavegación en Tierra del Fuego", dice Luis Cuniberti, de ese Aero Club. Será un homenaje y también un nuevo atractivo turístico de la región, tan visitada por extranjeros. Antes, será exhibido en Puerto Madero.

El avión y su réplica, sin la historia, serían nada. Los bautismos hechos por Plüschow hablan por él.

Al barco en el que viajó, botado en Alemania en noviembre de 1927, lo llamó Feuerland, Tierra del Fuego, una tierra que lo atrajo de manera misteriosa, como el imán al hierro. Renombrada Penélope, la goleta quedó en Malvinas, fue tomada por los militares argentinos en la guerra, y no volvió a Alemania hasta el 2006, cuando fue comprada por Bernd Buchner. (Cuenta esta historia "Los viajes del Penélope", editorial Tusquets, del periodista argentino Roberto Herrscher, colimaba en 1982).

Al avión Heinkel, biplaza, bimotor, Plüschow lo llamó Tsingtau D 1313. + es el lugar de China que le dio a Plüschow fama en Alemania. Era su destino como observador aéreo cuando estalló la Primera Guerra. Lo persiguieron los japoneses, y luego los ingleses. Narró su escape en el libro "Las aventuras del aviador de Tsingtau", que vendió 600.000 ejemplares.

Hay abundante bibliografía sobre las aventuras de Plüschow. Roberto Litvachkes, sin ir más lejos, escribió dos libros. El último de ellos, "Pluschow secreto" (Ed. Serie del Sur). Entre tantas cosas, habla ahí de la "asociación que se creaba entre los medios de comunicación, los constructores de aviones y los aviadores que se proponían batir récords de aviación o realizar osadas expediciones".

Este vínculo es clave. La relación de Plüschow con lo que hoy se llama industria del entretenimiento explica mucho de lo que pasó. Por supuesto, no dice nada sobre su pasión, pero sí explica por qué los historiadores deben buscar datos sobre el aviador en el museo de AGFA, en los archivo de Deutz, o en la editorial Ullstein. Los viajes de Plüschow tenían sponsors y él devolvía contando sus hazañas en libros y películas. "Los diarios tenían páginas completas dedicadas a las hazañas de aviación", dice Litvachkes sobre la época.

Fue la editorial Ullstein la que le propuso ser reportero, un reportero aviador. En 1926 mostró en Berlín la filmación de su primer viaje al Sur. En 1930 presentó en Buenos Aires "El Cóndor de Plata sobre Tierra del Fuego". La película en la que documentó su viaje en la Feuerland, aborígenes en Brasil, los gauchos de la pampa argentina, los onas fueguinos, la actividad económica de los lugares que pisaba: plantaciones de tabaco, la doma, la esquila. También grabó el ensamble de su avión, que había llegado a Punta Arenas en barco, desarmado en cajas. Una película muda porque, en esto no fue pionero, se negaba a agregarle el sonido que comenzaba a tronar en las salas. Ya en ese momento estaba en la historia de la aeronavegación argentina al haber completado el 3 de diciembre de 1928 el primer vuelo de Magallanes (hoy Punta Arenas, Chile) a Ushuaia con una saca de correo.

Se ha dicho en este diario que en una entrevista en el diario La Prensa el hombre rubio de ojos azules, que ostenta el tatuaje de un dragón (descripción de Scotland Yard) Plüschow se autodefinió como periodista. Dejó tres libros, dos películas, unos 300 artículos. Es justo recordar las palabras del anarquista español Armand Guerra, que escribió un obituario en 1931. "Con la muerte de Gunther Plüschow pierde la cinematografía científico-documental uno de sus más entusiastas colaboradores".

Había nacido el 8 de febrero de 1886 en Munich. Sus cenizas están en el cementerio de Lichterfelde, Berlín. La réplica de su avión, hecha de fibra de vidrio enterada, 14,5 metros de envergadura, 9,80 de largo, 4,20 de alto, se alzará en el Sur.

Navegar, filmar, volar, mostrar. Sabemos que navegaba en la Feuerland y volaba en el Tsingtau. No sabemos cómo llamaba a su cámara de 16 mm. Kinamo Zeiss, su instrumento de filmación. Podemos darnos el permiso de pensar un nombre. En castellano.
*FUENTE: clarín.com – 10/02/2009

Ampliar-----------------------------------------------------------------------

jueves, 5 de febrero de 2009

Sepa en sencillo qué es el Stress *


La vida actual nos somete constantemente a presiones, que sin darnos cuenta nos provocan diversos grados de Stress, el cual se manifiesta generalmente como resultado de las frustraciones originadas por necesidades insatisfechas ó también como respuesta a cosas alegres, tristes, fìsicas etc. Para el organismo, el Stress tiene un significado bastante amplio, es un sinónimo de cambio, cualquier cosa que cause un cambio en la vida no importando si es bueno ó malo, real ó imaginario, puede causar Stress.

La tensión originada por el Stress desencadena reacciones de ansiedad y angustia, que se manifiestan de múltiples maneras, tales como: sudores, taquicardia, sofocos, escalofrìos, hormigueos en las extremidades, mareos, dolores de cabeza, cuello y espalda, alteraciones del sueño, apetito y gastrointestinales, presiòn sanguìnea alta, problemas articulares, trastornos depresivos; desgano, irritabilidad, apatìa y pèrdida del interès sexual, sentimiento de desrealizaciòn, miedo a la muerte y diversas fobias entre otros. La tensión originada por el Stress, es en cierta manera necesaria para el desarrollo de la personalidad, pero cuando no puede ser controlada, empiezan a aparecer los sìntomas descritos. Dicho de otra manera, si consideramos el Stress como cualquier cosa que nos estimula y aumenta nuestro nivel de alerta, podemos decir que la vida sin estìmulos serìa monòtona y aburrida. Por otro lado, una vida con demasiados estìmulos se vuelve desagradable y agotadora llegando a dañar la salud.
No todas las personas reaccionarán de igual manera ante el estímulo que provoca el Stress, si una persona es especialmente susceptible en su sistema articular ò gastrointestinal, esos serán los síntomas que manifestará. Por otro lado, unos reaccionarán inmediatamente y otros soportarán y acumularán las cargas negativas hasta que estas se conviertan en problemas más serios. La cantidad de Stress que una persona puede tolerar antes que este pueda manifestarse en su organismo, se conoce como "Tolerancia al Stress", que es una condición innata la cual la mayoría de nosotros hemos heredado en cantidad suficiente para manejar nuestros problemas cotidianos. Una de cada diez personas ha heredado una condición llamada "Baja tolerancia al Stress", cuyo resultado puede ser desastroso, la persona estará en un estado constante de Stress, con manifestaciones de insomnio, dolores, depresiones, etc.
¿CUALES SON LOS SINTOMAS DE STRESS?
Dentro de los síntomas de Stress podemos distinguir dos tipos : subjetivos(ansiedad, depresión, agresividad, alteraciones del sueño etc.) y objetivos(enfermedades relacionadas al sistema corporal directamente), independientemente de su forma de presentación, diremos que el Stress es un mal generalizado que se hace más evidente en personas con un ritmo de vida intenso y que en la mayoría de casos no están conscientes del problema.
El Stress se manifiesta generalmente en tres etapas: la primera es una de alarma que se expresa por medio de tensión muscular. La segunda es de resistencia, manifestada por ansiedad, tensión, fatiga y finalmente si la tensión persiste, viene la etapa de agotamiento, en donde el organismo empieza a presentar síntomas corporales como presión alta, ùlceras, cefaleas y diversos cuadros que involucran todo el organismo.
¿CÓMO PUEDE USTED RECONOCER QUE SE ENCUENTRA BAJO STRESS?
A continuación se presenta una descripción con los síntomas a corto y largo plazo que son indicadores de Stress, mientras síntomas aislados pueden ò no significar Stress, cuando varios de ellos ocurren, significa que el Stress está teniendo un efecto en la persona, es importante que en la medida que este aumenta, la habilidad del individuo para reconocerlo a medida disminuye.
Los síntomas físicos a corto plazo ocurren cuando el cuerpo se adapta a los cambios fìsicos causados por la liberación de Adrenalina. A pesar que la persona los percibe como desagradables y negativos, son signos indicadores que el cuerpo está listo para la acción de sobrevivencia ó de alto rendimiento. Los síntomas a largo plazo ocurren cuando el cuerpo ha sido expuesto a la acción de la Adrenalina por largos períodos de tiempo, cuando esto sucede la salud puede empezar a deteriorarse. Los sìntomas que más comunmente se presentan son: Sìntomas físicos a a Síntomas internos de corto plazo largo plazo Stress a largo plazo:
*Aceleración del ritmo cardìaco Alteraciones del Apetito Ansioso y preocupado
*Aumento de la Sudoraciòn Fríos frecuentes Confusión y dificultad para concentrarse o tomar desiciones
*Piel fría Enfermedades como: asma, problemas digestivos Reducción del interes sexual
*Manos y pies fríos Diversos trastornos sexuales Sentirse fuera de control ó abrumado por eventos
*Sensaciòn de naùsea y mariposas en el Estómago Dolores en general Cambios de conducta: depresión, frustración, hostilidad, irritabilidad
*Respiración rópida Sensación de fatiga extrema y constante Se siente más letárgico
*Músculos tensos Cefaleas Dificultad para dormir
*Deseos constantes de orinar Dolores de cuello y espalda Ingiere más alcohol ó fuma más
*Diarrea ó Estreñimiento Erupciones de la piel Cambio en hábitos de comida

La ansiedad es un componente principal de los problemas de Stress y es desencadenada por diversos estímulos; Albert Ellis ha listado los cinco principales deseos ó creencias irreales que causan ansiedad:
o El deseo de tener siempre el amor y admiraciòn de toda la gente
o El deseo de ser enteramente competente todo el tiempo
o La creencia que factores externos son causa de todas las desdichas
o El deseo que las cosas sean siempre de la manera que queremos y que la gente siempre haga lo que queremos
o La creencia que las experiencias pasadas controlaràn inevitablemente lo que sucederà en el futuro.

DIFERENTES TIPOS DE STRESS
Existen diferentes tipos de Stress:
o Stress emocional
o Stress de supervivencia (por enfermedad orgánica)
o Stress por trabajo: por fatiga, sobre-trabajo y/ó diversión, poco trabajo, presiones de tiempo
o Stress químico: la comida puede contribuir a experimentar Stress (cafeína, azúcar, chocolate, demasiada sal, deficiencias dietéticas etc.)
o Por factores medio ambientales: invasión del espacio personal, insuficiente espacio para vivir ó trabajar, ruido, polución, condiciones sucias ó desarregladas.
o Por tabaco
o Por factores hormonales
§ Pubertad
§ Síndrome Premenstrual
§ Post-parto
§ Menopausia
o Cuando se toman responsabilidades por las acciones de otra persona
o Stress alérgico

CÓMO MEDIR SUS NIVELES DE STRESS.
Se han diseñado tablas de consulta para medir el grado de Stress acumulado en períodos de un año, esto es porque los cambios generalmente tienen efecto a largo plazo, es decir que después de un estímulo estresante fuerte, sus efectos pueden sentirse por lo menos un año después.

MEDIADORES QUIMICOS CEREBRALES EN LOS PROBLEMAS DE STRESS
Se conoce que el Stress excesivo puede ocasionar daño en los sistemas gastrointestinal, glandular y cardiovascular ademàs del cerebro. Resulta particularmente interesante conocer que el origen de los cambios fìsicos cerebrales (llanto, insomnio, depresión etc.), son causados por una disfunción quìmica cerebral. Esta alteraciòn en el balance de los mediadores quìmicos cerebrales (sustancias que llevan los mensajes entre las células cerebrales) es lo que propicia la aparición de los signos y síntomas relacionados con el Stress. Dentro de estos mediadores se reconocen las siguientes sustancias:

o Serotonina: químico cerebral que conduce al sueño, es el regulador del reloj interno
o Adrenalina: moviliza azúcares para dar más energía al cuerpo (la persona puede ser más fuerte ó más rápida), reduce también el flujo de sangre a la piel y órganos no esenciales en caso de heridas, asegurando que la energía no sea gastada en procesos que no son inmediatamente útiles.
o Noradrenalina: juega un papel principal en el establecimiento de los niveles de energía
o Dopamina: interviene en el mecanismo del dolor y dirige el "Centro del Placer"
De lo anterior deducimos que al producirse una alteración de estas sustancias como consecuencia de estímulos estresantes, la persona tendrá problemas para dormir, estará falta de energía y se quejará de dolores que más comunmente se presentan en la cabeza, la espalda, cuello y hombros, además podrá estar desganada y deprimida.

SUSTANCIAS ESTIMULANTES DE LOS MEDIADORES QUIMICOS
Al no sentirse bien, la persona intentará hacer algo para sentirse mejor. Hay un grupo de sustancias que al ser bebidas, comidas, inyectadas ó inhaladas, puede ayudar a que la persona se sienta un poco mejor, el mecanismo de esto es produciendo alzas transitorias en los mediadores quìmicos cerebrales que vimos anteriormente, disminuyendo en forma parcial ó total pero solo temporalmente algunos de los síntomas relacionados con el Stress.
A continuación mencionamos algunas de estas sustancias:

o Azúcares (leche, frutas, miel etc.)
o Cafeína (cafè , tè, chocolate, refrescos de cola)
o Alcohol (cerveza, vino, whisky, licores)
o Tabaco
o Drogas (Marihuana, cocaína, heroína y anfetaminas)
o Solventes (pegamentos, gasolina, thinner etc.)
o La misma adrenalina (en las personas adictas al trabajo, apostadores, hobbies emocionantes, adicciòn a las compras)

Todas las sustancias mencionadas anteriormente, son capaces de estimular directamente los centros cerebrales del placer, sin embargo el efecto es solo temporal, el balance de la química cerebral no puede hacerse en forma "manual", es un ajuste que solo el propio cuerpo puede llevar a cabo. Por otro lado, todas las sustancias mencionadas causan un efecto de rebote, osea que la persona presenta cambios repentinos en el estado de ánimo, se siente bien rapidamente, pero con la misma rapidez vuelve a sentirse mal. Otro problema con estas sustancias es que el cuerpo se adapta bastante rápido a ellas y se necesitarán cantidades cada vez mayores para producir el mismo efecto.

LOS TRANQUILIZANTES.
Otro grupo aparte de sustancias que se utilizan con frecuencia para contrarestar los efectos nocivos del Stress, son los tranquilizantes, no se incluyen estos dentro del grupo anterior porque su mecanismo de acción es diferente, estos no actúan regulando los mediadores químicos, sino afectan al cerebro en ciertos receptores específicos, son efectivos por períodos cortos de tiempo (aproximadamente tres meses ), después regresan los dolores y la fatiga, con el agregado que para este tiempo las personas ya no pueden dejar de tomarlos por la adicción que causan.
Este artículo pretende recomendar el no uso de los elementos químicos para estimular y mejorar el ánimo, pues a la larga produce efectos negativos. La recomendación es visitar a un especialista que oriente y busque soluciones.
*FUENTE: http://www.servicioweb.cl/articulos/stress.htm

Ampliar-----------------------------------------------------------------------